martes, 10 de marzo de 2009

El telégrafo: aquella nueva tecnología del siglo XIX

Hay quienes plantean que la red de líneas telegráficas en el siglo XIX dio lugar al inicio de la globalización de la comunicación y que a partir de entonces comenzó el flujo creciente de la información y la comunicación a nivel mundial. La globalización de la telegrafía fue un evento científico técnico que modificó desde entonces el sentido del tiempo y el espacio. Esta es la posición de la Dra. Marta Blaquier Ascaño, investigadora y profesora de la Universidad de La Habana, quien el pasado 5 de marzo dictó una conferencia en nuestro Recinto sobre las TICs en el Caribe, desde una perspectiva histórica y sociocultural. Según esta investigadora, el desarrollo de los cables telegráficos submarinos se dio paralelamente con el del ferrocarril y ambas tecnologías estimularon el auge de la industria textil a nivel internacional, así como de los negocios financieros. En Europa, el desarrollo del cable telegráfico estimuló, además, el estudio de los suelos submarinos, la ingeniería naval y la producción de los primeros mapas del fondo del Atlántico.

En el archipiélago Caribeño, al que la Dra. Blaquier denomina “el mediterráneo americano”, la tecnología del telégrafo representó, según su punto de vista, “la internet victoriana”, en el sentido de que se conectaron todas las islas por cables telegráficos, dándose un impacto en la industria azucarera impulsada por los intereses coloniales de España, Portugal e Inglaterra, y más tarde, de Estados Unidos.

La Dra. Blaquier sitúa el desarrollo de las TICs en Cuba para mediados del siglo XIX, justamente con la expansión del cable telegráfico del Norte y del Sur, conectándose así las centrales azucareras del Caribe mediante esta tecnología de comunicación. La telegrafía constituyó pues, uno de los elementos claves para la unificación de Cuba como país, conjuntamente con el desarrollo del ferrocarril. Aunque la investigación histórica de la Dra. Blaquier sobre el desarrollo de las TICs en el Caribe no incluye a Puerto Rico, la investigadora mencionó la contribución directa de Samuel Morse a la telegrafía mientras éste experimentó con el desarrollo de esta tecnología desde el pueblo de Arroyo.

De particular interés fue el planteamiento de que la telegrafía en Cuba tuvo un impacto directo en el desarrollo de las estadísticas como disciplina, dada la generación y apropiación de importantes datos estructurados sobre la producción azucarera cubana, información vital de los negocios que se enviaba por vía telegráfica desde Cuba a Nueva York. Esta transferencia de datos estadísticos por vía telegráfica impulsó la generación del conocimiento sobre la industria azucarera por parte de los intereses comerciales. En fin, que el impacto de la tecnología del telégrafo se dio a nivel económico y político, en términos del control del espacio de comunicación, a nivel informacional por los nuevos servicios de apropiación de la información, y a nivel sociocultural por la adopción popular que se hizo de esta tecnología desde la segunda mitad del siglo XIX.

lunes, 9 de marzo de 2009

Estrategias para la clase del 16 de marzo

Durante las dos últimas semanas del curso hemos discutido las aplicaciones sociales de las tecnologías de la Web 2.0, así como su impacto en la educación y los negocios. El próximo lunes, 16 de marzo, abordaremos las aplicaciones de las TICs y la Web2.0 al ámbito de las bibliotecas y las unidades de información. Para esa ocasión tendremos como conferenciantes invitados a dos colegas del Sistema de Bibliotecas de nuestro Recinto: a la profesora Mayra Torres, Coordinadora del Proyecto de Digitalización de Fotos del Periódico El Mundo, y al profesor Javier Almeyda, Coordinador del Proyecto de Referencia Virtual. A fin de enmarcar conceptualmente esta unidad del curso y para ampliar los conocimientos que derivemos de los conferenciantes, acordamos examinar lecturas relacionadas al tema, según he recomendado en el prontuario del curso. Algunas de estas lecturas se encuentran digitalizadas en el sitio web del curso y las otras están fotocopiadas en Reserva, en la BCBI. Las mismas son (ver la referencia completa en el Prontuario):

Dos artículos de la Revista Iberoamericana de Nuevas Tecnologías de Información:
Talavera Ibarra, A.M. (2002). Una biblioteca virtual, ¿nace o se hace?
Ortiz Repiso, V. (2002). La biblioteca digital: inventando el futuro
Los capítulos que tienen que ver con Bib 2.0 (wikis, blogs, podcasting, videocasting) de los siguientes libros:

Nancy Courtney (2007). Library 2.0 and Beyond (Caps. 1, 3 & 4)
Kathelene Hanson (2007). Using Interactive Technologies in Libraries (Caps. 3, 4, 5)
Meredith Farkas (2007). Social Software in Libraries (Caps. 2,5,11 & 12)

Por otro lado, espero que hayan examinado la Guía para el Proyecto Final de la clase que está colocado en el WIKI de la clase. De una vez, vayan explorando en sus grupos de trabajo esta herramienta a partir de la visita que le hicimos juntos en la clase pasada.